20 jul 2010


LONDRES.- El nacimiento de un bebé de ojos azules y pelo rubio intriga a expertos en genética y levantó las cejas en una familia de la localidad Woolwich, al sur de Londres. La razón es que los padres de la niña, llamada Nmachi Ihegboro, son de raza negra y –aseguran- sin ascendencia blanca, según publica el diario británico The Sun.
Pese a lo que la diferencia de color podría indicar, el padre está seguro de que la recién nacida es su hija. "Yo no sé por qué ella es rubia. No sé de ninguna ascendencia blanca (en nuestras familias). Nos preguntábamos si es un problema genético”, asegura Ben, de 44 años, el padre de la niña.
Según los médicos del Hospital Queen Mary, la bebé no es albina y su madre, Angela, de 35 años, considera el nacimiento como un milagro. Nmachi, cuyo nombre significa "La belleza de Dios" en lengua nigeriana, país de origen de los padres, ha confundido a los expertos en genética, porque sus progenitores no tienen antecedentes familiares de raza mixta.
El profesor Bryan Sykes, director de Genética Humana en la Universidad de Oxford, llamó al nacimiento como "extraordinario". "En las personas mulatas, los niños pueden heredar la variante del tono más claro de piel y esto ya a veces puede ser sorprendentemente para los padres", dijo el experto.
"Estos casos pueden ocurrir cuando hay una gran cantidad de mezcla genética, como en las poblaciones de África y del Caribe. Pero en Nigeria existe poca mezcla".
Sykes cree que sería necesario algún tipo de ascendencia blanca para que una versión pálida de los genes se transmita de padres a hijos. Sin embargo, agregó: "El pelo es extremadamente inusual. Incluso muchos niños blancos no tienen el pelo rubio como éste en el nacimiento."
El especialista dijo que algunas mutaciones desconocidas puede ser la explicación más probable. "Las reglas de la genética son complejas y todavía no se entiende lo que sucede en muchos casos", dijo.
El nacimiento se produce cinco años después del sorprendente caso de Kylie Hodgson, quien se convirtió en la madre de gemelas de dos colores, una blanca y una negra , en Nottingham, también en Gran Bretaña. Kylie, de 23 años, y su pareja, Remi Horder, ahora de 21 años, son mestizos. Sin embargo, las probabilidades de ocurrencia de estos casos se estiman de uno a un millón.
No se informa sobre la posibilidad de un cambio de bebés en el hospital como causa del caso de los Ihegboro

16 jul 2010

El gaucho






El gaucho



El gaucho es un tipo de campesino característico de las llanuras de Argentina, Uruguay, el Sur de Brasil y la Patagonia Chilena. Se identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región y las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial el consumo de carne y la utilización del cuero. El equivalente femenino del gaucho se denomina china.
Aparecido en el curso del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX fue un trabajador semi-
nómada y con una autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo forzado impuestos por los terratenientes (estancieros) luego de la independencia, dieron forma al régimen clientelar del peón de campo.
Actualmente, se designa gauchos, genéricamente, a los habitantes rurales dedicados a las tareas de ganadería en
Argentina, Uruguay, el sector chileno de la Patagonia, y a la población del Río Grande del Sur, sur del Brasil. A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado "china" (en quechua: muchacha y por extensión hembra ), "paisana", "guaina" (en el norte litoraleño), "gaucha", "prenda" (en el sur del Brasil).
Los gauchos conservan un papel importante en el sentimiento nacionalista de Argentina y Uruguay. Siendo actores importantes de las
guerras de independencia y civiles, y desarrollando una literatura original, la literatura gauchesca, uno de cuyos ejes temáticos fue la denuncia de la injusticia social, que tuvo como punto culminante al libro El gaucho Martín Fierro (1872 y 1879).
Mantiene semejanzas con otros campesinos
americanos, como con el charro mexicano, el huaso chileno, el llanero colombo-venezolano, el cowboy estadounidense, el vaquero paraguayo el chagra ecuatoriano, el sabanero costarricense, el qorilazo y el morochuco peruano.


Origen de la expresión "gaucho"
"El origen de la palabra gaucho, como el de tantas otras del Nuevo Mundo, ha dado lugar a las más variadas y no pocas veces alucinantes teorías filológicas".Las primeras referencias escritas a los gauchos se encuentran a comienzos del siglo XVII, utilizando términos como "mancebos", mancebos de la tierra, "moços perdidos", "moços vagabundos", "criollos de la tierra", "changador".
A mediados del siglo XVII comenzó a utilizarse la palabra "gauderio" para designar a ese grupo social. Poco después aparece la palabra "gahucho", encontrada por primera vez escrita en un documento oficial de la Banda Oriental en 1771, siendo ya de uso generalizado para fin de siglo.
La palabra gaucho al parecer se aplicó inicialmente de manera despectiva para designar , ya sea a partir del quechua "guacho" y luego "guacho" o "
guaso" o ya sea del caló "gacho" -lo probable es que ambas palabras se fundieran- a un cierto tipo de poblador habitual en las zonas rurales del Cono Sur, los primeros escritores hablaron de "gauderios" (holgazanes) en la zona, fuera del alcance de las autoridades, era habitual que jóvenes provenientes de distintas regiones que hoy integran Argentina, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay, se dedicaran a contrabando -sin saber que lo practicaban ya que los límites entre jurisdicciones eran muy difusos y variaban casi constantemente- de vacunos y cueros. La zona también era un refugio para fugitivos de las leyes opresivas de las autoridades coloniales y poscoloniales y esclavos fugados. Incluso cerca de Río Cebollatí llegó a organizarse una republiqueta gaucha, fortificada con cañones.
En las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del siglo XIX la palabra gaucho se extendió por toda la región, para designar a los trabajadores libres que vivían de los vacunos salvajes de las pampas. Inicialmente el término era usado despectivamente, pero ya en la segunda y tercera década del siglo XIX, la palabra comienza a perder su connotación despectiva, de la mano de la causa
federalista iniciada por José Artigas, liderando una alianza de provincias integrada por las provincias de Córdoba, de Corrientes, de Entre Ríos, Misiones (incluyendo en esa época también a las Misiones Orientales), la Provincia Oriental y la de Santa Fe.
En
1833 Charles Darwin visitó la región en su famoso viaje alrededor del mundo a bordo del HMS Beagle. Darwin realiza amplias referencias descriptivas sobre los gauchos en su libro A Naturalist's Voyage Round the World. The Voyage of the Beagle (Viaje de un naturalista alrededor del mundo. El viaje del Beagle), utilizando la palabra sin ningún dejo despectivo y reflejando su utilización generalizada en las dos orillas del Río de la Plata e incluso en la Patagonia. Darwin, quien llegó a entrevistarse con Juan Manuel de Rosas, dice que Rosas, "al adoptar la vestimenta y los hábitos del los Gauchos, ha obtenido una ilimitada popularidad en el país".
En 1845 Domingo F. Sarmiento (hijo de José Clemente Sarmiento quien era un arriero entre el Cuyo y Chile, el padre de D.F. Sarmiento puede considerarse como gaucho) publica Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, dedicada a analizar la vida de un caudillo gaucho como fue Facundo Quiroga, utilizando extensamente la palabra gaucho, sin connotación despectiva, aunque asociando al gaucho y su cultura con la barbarie.

Modo de vida original
La genealogía del gaucho es compleja; sin duda existen los gauchos —aunque no fuera generalizado ese nombre— ya desde los tiempos de
Hernandarias, al requerirse sujetos libres para manejar los numerosos rebaños de ganado cimarrón que medraban en las vaquerías pamperas y campañas del Mar o Vaquerías del Mar en el S XVII. Estos "protogauchos" eran criollos y mestizos en su mayoría (probablemente como el mismo Hernandarias, eran "mancebos de la tierra") . Sin embargo, existe una leyenda que menciona con nombre y apellido al "primer gaucho": según tal leyenda en 1586 en la aldea que entonces era la actual ciudad de Buenos Aires vivía un soldado raso andaluz llamado Alejo Godoy; éste se quejaba del mal trato y las pésimas condiciones de vida y habría enviado una carta al rey de España para que atendiera su condición y las de aquellos que se encontraban en circunstancias semejantes. Como (obviamente) no recibiera respuesta, —se dice— cansado de esperar se acercó al baldío que entonces era la Plaza Mayor y tras gritar "¡Muera Felipe II!" se fugó a galope hacia el campo. Este relato es casi sin duda legendario, pero como muchas leyendas aporta ciertos datos para entender el origen del gaucho.En Brasil, la historiografía a veces supone a los gauchos con orígenes portugueses. Lo cierto es que en la región contendida de la Banda Oriental, el Río Grande y las Misiones Orientales prosperaron los gauchos que arreaban ganado practicando, sin saberlo, contrabando de ganado entre los territorios entonces españoles y portugueses (el ganado se dirigía a la brasileña "Feria de Sorocaba" siguiendo la Ruta del ganado).Los gauchos eran generalmente nómadas y habitaban libremente en la región pampeana, la llanura que se extiende desde el norte de la Patagonia argentina hasta el norte del estado de Río Grande del Sur al sur del Brasil, bordeada por los Andes hacia el oeste y aún más al norte, por los llanos chaqueños hasta la región de Chiquitania y Santa Cruz de la Sierra, originado en relación al ganado introducido por los europeos, formando un complejo ecuestre criollo. Puede decirse que hay gauchos en toda la región del Cono Sur donde se puede andar a caballo. Como se ha indicado, la mayoría de los gauchos son criollos o mestizos, si bien esto no es definitorio. Hacia 1875 el viajero gascón Henri Armaignac daba una definición más cercana al respecto de quién era considerado gaucho. En principio, gaucho es —como ya se dijo— el habitante rural que tiene gran destreza como jinete, pero esto no basta. Dice Armaignac: "Un extranjero —por ejemplo un europeo— puede adquirir, aunque sea muy difícil, todas las destrezas del gaucho, vestir como gaucho, hablar como gaucho... pero no será nunca considerado gaucho; en cambio sus hijos aunque todos sus linajes sean directamente europeos, al ser ya nativos o criollos sí serán cabalmente considerados gauchos."












8 jul 2010

Uruguay jugará por el tercer puesto "como si fuera la final del Mundial"


Ciudad del Cabo. La derrota en semifinales ante Holanda pegó duro en el ánimo, pero no lo quebró, y según coinciden las voces de sus jugadores, la selección de Uruguay saldrá a disputar el sábado el partido por el tercer lugar del Mundial 2010 como si fuera una final. "Hicimos un gran Mundial pero no nos vamos a quedar con eso, queremos el tercer puesto", afirmó tras el 3-2 en contra con los "naranjas" Luis Suárez, ausente en Ciudad del Cabo por purgar una suspensión. El delantero podrá volver en Port Elizabeth ante el perdedor de la otra semifinal, entre Alemania y España. Habitualmente el partido entre los perdedores de las semis de un Mundial es un choque entre dos equipos en estado de depresión por haberse perdido el acceso a la anhelada final. Pero en este caso, Uruguay advierte que pondrá todo para quedar en el tercer escalón del podio. "No es lo mismo ser tercero que cuarto", postula Sebastián Abreu. "Uno tiene amargura por no haber llegado más lejos, pero si hacés una encuesta a todas las asociaciones antes del Mundial, todos hubieran comprado el boleto para jugar por el tercer puesto. Y cuando uno se pone esta camiseta hermosa con cuatro estrellas, que no todos la tienen, indudablemente que hay que salir a ganar siempre", agregó. El delantero Egidio Cavani señaló: "Dimos todos y por eso estamos donde estamos, y por eso queremos estar terceros", indicó DPA. La única vez que Uruguay, campeón mundial en 1930 y 1950, estuvo en una circunstancia similar fue en México 70, cuando tras perder la semifinal ante Brasil jugó por el tercer puesto con Alemania, cayendo por 1-0. Por lo que ahora, los sudamericanos tienen la chance de mejorar su desempeño de hace 40 años. "Ya hicimos historia pero nos queremos ir bien arriba", advirtió el volante Egidio Arévalo.

Y su colega en el mediocampo, Álvaro Pereira, agregó: "Nos tenemos que levantar para salir adelante, para dejar la bandera en lo más alto, jugar como si fuera una final, porque la camiseta de Uruguay hay que defenderla siempre". "Queda una final por delante, todavía no terminó el partido", agregó el jugador del Porto